jueves, 29 de octubre de 2015

EDAD MEDIA

Notre Dame
Autor: Pierre de Montreuil
Análisis bibliográfico:
(Montreuil, c. 1200-París, 1266) Arquitecto francés. Maestro del gótico radiante y principal arquitecto del reinado de san Luis. En París construyó el refectorio y la capilla de la abadía de Saint-Germain-des-Près. Desde 1265 dirigió las obras de la catedral de Notre-Dame, terminando la fachada S y construyendo las capillas inmediatas y la Puerta Roja. Se le supone autor de la Santa Capilla y del refectorio de Saint-Martin-des-Champs (Biblioteca de artes y oficios).
Análisis contextual:
Construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité, la Catedral de Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. El nombre de la catedral significa Nuestra Señora y está dedicada a la Virgen María. En sus ocho siglos de historia, la Catedral de Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la de mediados del siglo XIX. A lo largo de estos años se sustituyeron los arbotantes, se insertó el rosetón sur, se reformaron las capillas y se añadieron estatuas. En Notre Dame se han celebrado importantes acontecimientos, entre los que cabría destacar la coronación de Napoleón Bonaparte, la beatificación de Juana de Arco y la coronación de Enrique VI de Inglaterra.
Análisis compositivo:
La catedral de Notre Dame de París en un voluminoso templo de planta de cruz latina. Presenta un gran cuerpo de iglesia con cinco naves más capillas laterales. El ancho transepto se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves y resalta poco en planta. La capilla mayor está rodeada por una girola de doble nave. En cuanto al alzado, hay que decir que participa de las características de otros templos del gótico temprano, con sus tres pisos característicos:
Primer nivel: Arcos formeros apuntados sobre enormes columnas.
Segundo nivel: tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos por otro mayor, en cada tramo.
Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular.
Siendo todo hermoso y equilibrado, hay que destacar la belleza de su tribuna, concretamente sus esbeltos arcos y finas columnas. Sin embargo, esta tribuna se mantiene en Notre Dame por inercia del mundo románico o por estética porque aquí ya no cumple funciones de sustentación. La razón es que en esta catedral de París nacen los arbotantes exteriores que se ocupan de dicha función, de apuntalar los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.
Análisis comunicacional:
La escultura de la seo parisina es de extraordinaria calidad dada la importancia que tuvo París en el siglo XIII como centro del reino a donde donde acudían los mejores maestros. Aquí estaba la corte, que poseía iniciativa artística, y fueron capaces de atraer a los mejores artistas, ya fueran arquitectos, escultores, vidrieros, miniaturistas, etc.
El estudio de la escultura de la catedral de Notre Dame es de enorme importancia para conocer la iconografía y estilo de la escultura gótica europea, puesto que va a ser referencia y modelo para multitud de obras posteriores, no sólo de Francia. Ello se explica porque París llegó a ser un centro de formación artística de primer orden a donde acudían aprendices de toda Europa. Después estos artistas formados se desplazaban a otros lugares siguiendo allí el modelo de Notre Dame.
Análisis crítico:
La obra representa a Francia como ícono arquitectónico, dónde la belleza de sus mentores están resaltados en lo más alto, tanto para la burguesía como para el proletariado, dándole a Francia urbanismo e historia al mismo tiempo.
2.- Chartres
Reseña histórica:
Se desconoce la identidad del maestro de obras que diseñó la catedral de Chartres. Tampoco existen dibujos o planos del edificio, quizá porque el pergamino, el medio que precedió al papel, tenía un precio prohibitivo. Los constructores dibujaban sus planos en el suelo de piedra y los carpinteros los copiaban en plantillas de madera. Éstas, a su vez, eran usadas por los tallistas para cortar cada piedra. Los canteros marcan las piedras para indicar su lugar de origen y los constructores empleaban un sistema de marcas similar.
Análisis contextual:
La construcción de la catedral de Chartres, en el noroeste de Francia, fue casi un milagro obrado más por simple voluntad que con ayuda de unos planos arquitectónicos formales. Construida entre los siglos XII y XIII, la catedral es un soberbio ejemplo de arquitectura gótica pura y merece ser considerada como la más bella del mundo.
Análisis compositivo:
El edificio se inspiró en la abadía de Saint Denis de París, la primera catedral gótica de Europa. Durante la celebración de una misa en la abadía, en junio de 1144, el Obispo de Chartres, Geoffrey de Lèves, quedó tan impresionado por sus amplias ventanas, sus altísimas bóvedas y sus arbotantes que decidió transformar la catedral de Chartres, de estilo románico, en un templo gótico.
Análisis comunicacional:
La fachada norte se encuentra dividida en tres portales, en el centro, el portal que representa la Glorificación de la Virgen, también se conoce con el nombre de la Puerta de la Creación. En la parte superior del porche encontramos a Cristo rodeado de ángeles. En el centro la Virgen es representada como reina de los Cielos a la derecha de Cristo. A la derecha, el portal de Job y de Salomón, sobre el dintel se representa el Juicio de Salomón con escenas de la Biblia, en las arquivoltas representan a Sansón, Gedeón, Esther y Judith, sobre el tímpano se representa la serenidad de Job ante la adversidad. A la izquierda, la puerta de la Natividad donde en el arco superior se representa el Poder espiritual mediante el obispo y el Poder temporal mediante dos reyes sentados en sus nichos. Sobre el arco del porche se revela el patrón de vida, en el exterior, 14 figuras representa las buenaventuras del alma, en el exterior, 12 figuras representan el trabajo de la mujer basado en la vida de la Virgen. En la bóveda, los trabajos del hombre a través de un zapatero y un monje. En el interior, a la izquierda las estatuas de la Anunciación en los tres pilares de origen, "el pecado" original, a la izquierda, se representa con estatuas de la Visitación. Sobre el tímpano, la escena de la Natividad. La Adoración de los Reyes Magos, que vienen de todo el mundo, representa la búsqueda de iniciación arrepentido del Bautismo para ser purificado. En dintel, se representa la naturaleza humana de Cristo. A la izquierda, se muestra la Natividad de la Virgen situada en la parte superior de la misma: el Niño Jesús. A la derecha, José y el Anuncio a los pastores.
A diferencia de las iglesias románicas, los interiores de las catedrales góticas están inundados de luz y color. En ningún otro lugar es esto tan evidente como en la catedral de Chartres, cuyas vidrieras figuran entre las más exquisitas del mundo. Los tres grandes rosetones destacan por la complejidad de su diseño y para crear cada uno de ellos fueron necesarios 6 maestros vidrieros que trabajaron durante tres años. Los benefactores de la catedral han quedado inmortalizados en las vidrieras.
Análisis crítico:
Francia, nuevamente, reliquias de catedrales, ahora en Chartres, sus ventanales obtienen gran luminosidad, dejando atónitos de quienes lo visitan, a pesar de su impresionante arquitectura hace de esta catedral, brillantez de locos que dejaron volar su imaginación para dejar huella en el mundo.
3.- Reims
Análisis bibliográfico:
Nicasio de Reims (fallecido en el siglo V) fue el undécimo obispo de Reims, Francia, y un santo de la Iglesia Católica. Es venerado como el santo patrón de la ciudad de Reims. Fundó en la ciudad una iglesia consagrada a la Virgen María, sobre cuyos vestigios se encuentra en la actualidad la Catedral de Reims. Fue asesinado en la primera mitad del siglo V por invasores bárbaros, que podrían haber sido los vándalos o los hunos, según las distintas fuentes. También fueron asesinados su hermana, santa Eutropia, y sus diáconos san Jucundo y san Florencio. De acuerdo a la leyenda, representada en el tímpano del portal de los santos de la Catedral de Reims, después de haber sido decapitado, él mismo recogió su cabeza y la llevó hasta el lugar de su tumba, por lo que en ocasiones es representado como un santo cefalóforo. Su festividad se realiza el 14 de diciembre.
Análisis contextual:
Reims (o Rheims, en escritura medieval) es una ciudad del noreste de Francia situada a unos 129 km al este de París. Es la mayor ciudad de la región de Champaña-Ardenas, aunque no es capital de su departamento, Marne. Está situada en una llanura en la ribera derecha del Vesla, afluente del Aisne, y sobre el canal que conduce el Aisne al Marne. Al sur y al oeste se eleva la Montaña de Reims, y en esa misma dirección se encuentran los viñedos de Champaña.
Análisis compositivo:
El 6 de mayo de 1211, el arzobispo de Reims Aubry de Humbert inicia la construcción de la nueva catedral de Reims (el edificio actual), destinada a sustituir la catedral carolingia, destruida por un incendio en el año anterior. Se sucedieron en las obras cuatro arquitectos (Jean d'Orbais, Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons), y en 1275 ya estaba el grueso de las obras terminado. La catedral, pues, estaba acabada para finales del siglo XIII, con la excepción de la fachada occidental. Esa sección se construyó en el siglo XIV, a partir de los diseños del siglo XIII1 —la nave central mientras tanto se había alargado para abrir espacio para las muchedumbres que acudía a las coronaciones. Las torres, de 81 metros de alto, se diseñaron en principio para alcanzar los 120 metros. La torre meridional tiene dos grandes campanas; una de ellas, a la que se llama «Charlotte» por Carlos, cardenal de Lorena en 1570, pesa más de 10.000 kilos.
Análisis comunicacional:
Los tres pórticos están cargados de estatuas y estatuillas; entre las catedrales europeas, sólo Chartres tiene más figuras esculpidas. El pórtico Mayor, dedicado a la Virgen María, tiene por encima un rosetón enmarcado en un arco en sí mismo decorado también con estatuas, en lugar del habitual tímpano esculpido. Destacan los grupos de las jambas, donde se encuentra el tema de la Anunciación. Se puede ver la búsqueda de una nueva expresión donde los personajes parecen querer argumentar entre ellos, con gestos y expresiones individualizadas. El Ángel de la Sonrisa es el paradigma de esta nueva escultura gótica. La «galería de los reyes» por encima muestra el bautismo de Clodoveo en el centro flanqueado por estatuas de sus sucesores. Las fachadas del transepto están también decoradas con esculturas. La del norte tiene estatuas de los obispos de Reims, una representación del Juicio Final y una figura de Jesús (le Beau Dieu), mientras que en el lado meridional tiene un bello rosetón moderno con los profetas y los apóstoles. Un incendio destruyó el tejado y las agujas en 1481: de las cuatro torres que flanqueaban los transeptos, nada queda por encima de la altura del tejado. Sobre el coro se alza un elegante campanario de madera cubierto de plomo que tiene 18 metros de alto, reconstruido en el siglo XV y en los años 1920. Las torres miden 86 metros de altura. Entre otras escenas representadas, están la lucha entre David y Goliat, y la coronación de la Virgen María.
Análisis crítico:
Pintoresco, similitud con las catedrales de Notre Dame, Chartres, pero cada uno se destaca por ser góticas, para que los visitantes sientan el fervor de lo gótico y su belleza plasmada por sus gárgolas que dicen en su mirada veneración de respeto.
4.- Catedral de Colonia
Reseña histórica:
La catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán - oficialmente Hohe Domkirche St. Peter und Maria), de estilo gótico, comenzó a construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento a Washington en 1884, de 170 metros.
Análisis contextual:
Excavaciones en el subsuelo de este edificio han revelado los cimientos de construcciones romanas y carolingias. La construcción de la actual catedral empezó en 1248, pero no fue terminada hasta 1880. Hacia 1510 se interrumpió la construcción por problemas económicos y por falta de interés. En 1560, el cabildo de la catedral dejó de aportar fondos de forma definitiva. A partir de entonces, durante siglos se estuvo utilizando como templo la parte ya terminada. La finalización de la catedral fue fuertemente apoyada en el siglo XIX por el Emperador alemán, que reconocía en el gótico una herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la catedral la impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en la nueva Alemania.
Análisis compositivo:
La historia, en detalle, es la siguiente. A comienzos del siglo XIX, los románticos alemanes, entusiasmados por la Edad Media, llamaron la atención sobre el estado en que se encontraba la catedral, inconclusa. Personalidades como Joseph Görres y Sulpiz Boisserée impulsaron la terminación, de forma que consiguieron que el rey Federico Guillermo IV de Prusia destinara fondos a este proyecto. El 4 de septiembre de 1842 se puso la primera piedra para la renovación de la construcción, participando el propio rey y el coadjutor y futuro arzobispo de Colonia Johannes von Geissel. Poco antes se había fundado el "Zentral-Dombau-Verein zu Köln" (Asociación para la construcción de la catedral de Colonia) con el objetivo de conseguir fondos.
Finalmente, la inauguración de la catedral el 15 de octubre de 1880 no presentó la misma imagen de armonía, pues coincidió con el momento álgido del "Kulturkampf", el desencuentro entre el Estado prusiano y la Iglesia católica en Alemania, por lo que en el momento de la inauguración el Arzobispo de Colonia, Paulus Melchers, se encontraba en el exilio. Por eso, el cabildo de la catedral se negó a que se celebrara una Misa de inauguración con presencia del Emperador Guillermo I y sólo permitió un solemne Te Deum.
Largo total: 144,58 m
Ancho total: 86,25 m
Ancho de la fachada occidental: 61,54 m
Ancho de la fachada del transepto: 39,95 m
Altura de la torre sur: 157,31 m
Altura de la torre norte: 157,38 m
Altura de la torrecilla del canto: 109,00 m
Altura de la fachada del transepto: 69,95 m
Altura del canto de la azotea: 61,10 m
Altura interior de la nave: 43,35 m
Altura interior de los pasillos: 19,80 m
Área del edificio: 7.914 m²
Volumen interior: 407.000 m³
Análisis comunicacional:
La catedral tiene doce campanas, cuatro de la época medieval. La primera era de 3,8 toneladas llamada Dreikönigenglocke ("campana de los tres Reyes"), moldeada en 1418, instalada en 1437 y modificada en 1880. Dos de las otras campanas, la llamada Pretiosa (de 10,5 toneladas; en aquel momento la campana más grande del occidente) y la Speciosa (de 5,6 toneladas) fueron instaladas en 1448 y donde todavía permanecen en el mismo lugar. Durante el siglo XIX, como se acercaba la finalización de la obra y el edificio, surgió el deseo de ampliar el número de campanas. Este deseo fue facilitado por el Kaiser Guillermo I quién dio un cañón de bronce francés, capturado en 1870-71, con este fin. Los veintidós pedazos de artillería fueron exhibidos fuera de la catedral en mayo de 1872. Andreas Hamm en Frankenthal los utilizó para realizar una campana de 27.000 kilos el diecinueve de agosto de 1873. El tono no era armonioso y se realizó otra tentativa el trece de noviembre de 1873. La asociación central de la catedral, que había acordado asumir el control de los costes, no quiso esta campana tampoco. Otra tentativa ocurrió el 3 de octubre de 1884. La campana colosal fue enviada a Colonia y el 13 de mayo de 1875 fue instalada en la catedral. Esta sería desmontada en 1918, eventualmente por el Kaiser para apoyar el esfuerzo alemán de la guerra.
Análisis crítico:
Es una arquitectura gótica dónde florece en el interior sus columnas voluminosas, dando quiebre a nuestros pensamientos, sus ventanales dónde el sol queda primado como rey mortal.
5.- Siena
Análisis bibliográfico:
Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco. Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente.4 Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.
 Análisis contextual:
La catedral de Siena (Duomo di Siena en italiano) es el templo principal y sede episcopal de esta ciudad italiana. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Como en muchos otros casos, la Catedral de Siena se construyó sobre la base de una antigua iglesia que databa del siglo IX. La nueva iglesia, llamada Duomo di Santa Maria dell' Assunta, fue diseñada por Nicola Pisano y construida entre 1215–63 bajo su dirección, en colaboración con su discípulo Arnolfo di Cambio. En 1339 se planeó una ampliación de la catedral que la hubiera convertido en la más grande de Italia, extendiéndose hacia el este. Lamentablemente, la Peste Negra estalló en 1348, llevando a la muerte al 70% de la población sienesa. Aún hoy pueden verse restos de esa construcción interrumpida.
Análisis compositivo:
La catedral fue diseñada sobre la base de una estructura más antigua, y terminada entre 1215 y 1263 por Giovanni Pisano. Pertenece, por tanto, a la fase plena del estilo Gótico. Presenta planta de cruz latina con crucero, cúpula y un campanario. La base de la cúpula es octogonal y sólo se hace circular por encima de las columnas de apoyo. La linterna de la corona fue añadida por el famoso arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini. Las naves se dividen mediante arcos de medio punto. El exterior e interior del templo aparecen decorados con un placado de mármol blanco y verdoso, formando unas características rayas o bandas horizontales. Blanco y negro son los colores simbólicos de Siena, tomados de los caballos blanco y negro de los fundadores legendarios de la ciudad: Senio y Asquio. Hubo planes para hacer más grande la iglesia, que fueron iniciados en 1339. Se pretendía triplicar prácticamente el espacio catedralicio, convirtiendo lo ya edificado en el crucero del nuevo templo. Sin embargo, las obras fueron abandonadas tras los estragos de la Peste Negra en 1348. Aún pueden verse restos de esta ampliación fallida.
Análisis comunicacional:
La fachada principal es una de las obras maestras del gótico italiano. Se trata de una fachada-pantalla, en la que el diseño geométrico (gabletes triangulares inscritos en cuadrados, circunferencias perfectas de óculos y arquivoltas) aparece enmascarado por una fastuosa decoración en la que intervienen elementos arquitectónicos (pináculos y cresterías de complicado diseño), escultóricos y el toque de color que aportan los mosaicos, de excelente factura. Es de destacarse el uso de figuras geométricas frente a la preferente verticalidad de las catedrales del gótico francés. En el frontón principal, de forma triangular puede verse una bella imagen de la Coronación de la Virgen, rodeada de un coro de ángeles. La Virgen está sentada en el mismo trono de Cristo, símbolo de María como madre, pero también como esposa, símbolo de la Iglesia.
Análisis crítico:
Interior de la catedral, demuestra un estilo  de maravillas como las de India, con acabados dorados y piedras de color azul, muestran o trata de mostrar que las culturas siempre hubo un intercambio cultural donde todos aprendimos algo del otro.
Escultura
Nicola Pisanno
Análisis bibliográfico:
Nicola Pisano (1215/1220 - 1278/1284) fue un escultor italiano, considerado uno de los últimos representantes de la escultura medieval (gótico) y a la vez uno de los pioneros del Renacimiento. Se formó en la corte del emperador Federico II. Su obra del púlpito del baptisterio de Pisa, de 1260, puede considerarse como algo sin precedentes en la escultura italiana, sintetizando influencias anteriores y consiguiendo a la vez una unidad compositiva y estilística notable.
Análisis contextual:
Sepulcro de Santo Domingo en Bolonia
En 1264 se le encomendó el Arca de Santo Domingo en la basílica de Santo Domingo de Bolonia. Pisano fue responsable del diseño, aunque su trabajo en la construcción de la obra fue menor (en 1265 ya estaba trabajando en el púlpito de la catedral de Siena). La fachada central se realizó en su taller, parcialmente por Pisano pero en su mayor parte por su discípulo Lapo di Ricevuto.
Púlpito de la catedral de Siena.
Para acabar este monumental sepulcro se necesitaron casi 500 años y el trabajo de notables escultores como Arnolfo di Cambio, Guglielmo Agnelli, Niccolò dell'Arca, Miguel Ángel, Girolamo Coltellini y Giovanni Batista Boudard. El expresivo rostro de Santo Domingo, tan diferente de los otros, más indolentes, del panel frontal Santo Domingo resucitando a Napoleón Orsini, se atribuye a Di Cambio.
Pistoya y Perugia
Fontana Maggiore de Perugia, de finales de los años 1270.
En julio de 1273, los Operai de San Jacopo de Pistoya le encargaron el altar de San Jacobo en la catedral de San Zeno. Allí trabajó con su hijo Giovanni. La capilla de San Jacobo se demolió en 1786. La pila de agua bendita con las tres figuras femeninas fue probablemente esculpida en este periodo. Giovanni haría posteriormente su primer púlpito en esta catedral.
Su último gran encargo fue la Fontana Maggiore de Perugia a finales de los años 1270. La fuente, con tres cuencos, fue diseñada por fra Bevignate y Boninsegna. Aunque muestra el dedicado trabajo de Pisano, la mayor parte de las esculturas las realizaron su hijo Giovanni y sus ayudantes. Por su riqueza de detalles y por su iconografía, esta última obra muestra elementos del arte gótico francés.
Análisis compositivo:
Las figuras están vestidas con túnicas, al estilo romano. La Virgen lleva un palio en la cabeza, como si fuera una matrona romana. La escena del Juicio final se basa probablemente en un marfil bizantino y La Crucifixión fue esculpida con la elegancia del arte gótico francés de su tiempo. La inspiración para este púlpito se encuentra tal vez en los arcos de triunfo que había visto en Roma cuando viajó a Ostia. La forma del púlpito es completamente diferente de las construidas según la usanza de la época. Las esculturas se representan igual que en el Arco de Constantino en Roma, con las figuras sobre columnas. El arco tiene incluso un piso superior con escenas esculpidas, como en el caso del púlpito.
Análisis comunicacional:
En ambos púlpitos revela Nicola Pisano, su gran conocimiento del arte de la antigüedad clásica, que le permiten una estructuración narrativa de las escenas y una definición de las figuras más naturalista y de gran entidad; en el primer púlpito un arte casi imitativo del lo clásico, en el segundo con una mayor liberación y una elaboración más personal. Las innovaciones introducidas por Nicola Pisano serán continuadas varios decenios más tarde en las pinturas de Giotto.
Análisis crítico:
Esculturas bien definidas, detallando la elegancia gótica, pero este tipo de obras a mi percepción tienen finos acabados donde la paciencia se encuentra plasmada a simple vista.
Giovanni Pisanno
Análisis bibliográfico:
Giovanni Pisano (h. 1250-1314) fue un escultor italiano, pintor y arquitecto. Hijo del famoso escultor Nicola Pisano, quién recibió su formación en el taller de su padre. En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena. Luego trabajaron juntos en la Fontana Maggiore en Perugia. Según Giorgio Vasari, diseñó a su vez la primera basílica de Santo Domingo. Estas primeras obras se hicieron siguiendo el estilo de su padre. Es difícil distinguir quién hizo cada cosa. Sin embargo la Virgen con Niño puede atribuirse con certeza a Giovanni, mostrando un nuevo estilo con una cierta familiaridad entre la Madre y el Niño.
Análisis contextual:
Pisa es un municipio de la región italiana de la Toscana y es la capital de la homónima provincia. Entre los monumentos más importantes de la ciudad está —en la célebre Piazza dei Miracoli, declarada Patrimonio de la Humanidad— la catedral, construida en mármol entre los años 1064 y 1118, en estilo románico pisano, con su portal en bronce de Bonanno Pisano y el púlpito de Giovanni Pisano. En esta plaza surge la llamativa torre inclinada, del siglo XII, con una altura de 58,36 metros, que sufrió su característica inclinación inmediatamente después de iniciarse su construcción. Su siguiente obra fue en Pisa, esculpiendo las estatuas en las dos filas de gabletes con tracerías en el exterior del Baptisterio (1277-1284). La vivacidad de estas estatuas es una nueva confirmación de que estaba dejando atrás el sereno estilo de su padre. Fue nombrado al mismo tiempo arquitecto jefe de la catedral de Siena entre 1287 y 1296. Esto le obligó a viajar a menudo entre estas dos ciudades. Las elegantes esculturas y el diseño arquitectónico para la fachada de la catedral en Siena muestran sus tendencias a mezclar el arte gótico con reminiscencias del arte romano. En 1296 regresó a Pisa para empezar a trabajar en la iglesia de San Juan. En 1301 continuó su obra en el púlpito para la Iglesia de San Andrés en Pistoia, que ya había empezado en 1297. Los cinco relieves del púlpito son La Anunciación y La Natividad; La Adoración, Sueño de los Magos y el Ángel advirtiendo a José; La Matanza de los inocentes; La Crucifixión; y el Juicio Final.
Análisis compositivo:
Su trabajo entre 1302 y 1310 en el nuevo púlpito para la Catedral de Pisa muestra su distintiva preferencia por el movimiento en sus personajes, alejándose aún más del estilo de su padre. Muestra nueve escenas del Nuevo Testamento, en mármol blanco con un efecto de claroscuro. Contiene incluso una osada representación naturalista de un Hércules desnudo. Este púlpito con sus dramáticas escenas fue su obra maestra. Después del incendio del edificio en 1595 se guardó durante las obras de redecoración interior del templo, y no fue redescubierto y erigido de nuevo hasta 1926.
Análisis comunicacional:
Sus obras muestran una mezcla del gótico francés y el estilo clásico, y Henry Moore se refirió a él como "el primer escultor moderno".
Análisis crítico:
Sus obras tratan de ser garrafal, tanto para los espectadores como para el mismo, demuestra su trabajo gótico como fantasmal, es una tremenda maravilla.
Artesanos Seglares
Reseña histórica
Gracias a los artesanos seglares se posibilitó la información de un estilo internacional: el romántico, los monjes dejaron de ser autores directos para ir a supervisar obras seglares especializadas dentro y fuera de los muros de los monasterios.
Los seglares dieron obras de primer nivel de lo rústico a lo gótico como catedrales de primer nivel.
Pintura
Bucólica
Reseña histórica
La palabra ´´bucólico´´ procede de la palabra griega ´´vukólos´´ que significa ´´pastor´´. En la pintura clásica los paisajes bucólicos se identifican, como bien dice Kiyoshi, con la región de Arcadia, que fue la última zona de la antigua Grecia dónde persistieron las costumbres rurales y la adoración al Dios Pan, y siempre son representados cómo paisajes montañosos y a menudo con ríos y riachuelos.
Análisis contextual:
Este manuscrito del siglo XV, conocido como el Virgilio Riccardiano, incluye el texto de las tres obras que todavía sobreviven del gran poeta romano Virgilio: las Bucólicas, las Geórgicasy la Eneida. Además, contiene 88 pinturas en miniatura en el margen inferior de muchas de las hojas de vitela. Las miniaturas (86 en la Eneida y otras dos, una en las Bucólicas y otra en las Geórgicas) se atribuyen al artista florentino Apollonio di Giovanni y a su taller. Aquellas que ilustran la historia de Eneas reflejan la influencia de Benozzo Gozzoli, quien en 1459 completó una serie de frescos en la Capilla de los reyes magos en el Palacio Médici Riccardi de Florencia. La influencia de los acontecimientos contemporáneos, en particular el Concilio de Florencia de 1439 (en el que una gran delegación griega trabajó con obispos occidentales para tratar de resolver las diferencias doctrinales y poner fin al cisma entre la ortodoxia oriental y Roma) y la caída de Bizancio en el año 1453, pueden verse en las pinturas en miniatura, sobre todo en los trajes orientales de muchas de las figuras representadas en la Eneida. Estos dibujos deslumbrantes de las vestiduras, resaltadas en dorado, púrpura y rojo, con el fondo arquitectónico de la ciudad de Florencia, conforman algunas de las iluminaciones más bellas de la época. En las Bucólicas y las Geórgicas hay una pintura en miniatura por cada texto y, en todo el volumen, hay numerosas iniciales decoradas de varios tamaños, diseñadas con motivos de ramas y vides. En el manuscrito aparecen varios dibujos incompletos sin colorear. De las 88 miniaturas, 19 solo están parcialmente coloreadas o son dibujos en espera de ser iluminados. Estas ilustraciones terminadas en parte ofrecen una ventana a los métodos del artista y a una mejor comprensión del proceso de creación de imágenes iluminadas.
Análisis compositivo:
Aunque el género pastoril tiene origen en los clásicos grecolatinos, y tuvo prolongación en la Edad Media a través de las pastorelas y vaqueras de los trovadores provenzales, se desarrolló sobre todo durante el Renacimiento; suponía una de las vías de escape al paganismo desde la teocéntrica Edad Media al Renacimiento. A consecuencia del acusado cambio ideológico que tiene lugar a principios del siglo XV, el paisaje natural del mundo empieza a aparecer en los cuadros como entorno de la figura humana y a tomar un interés y una importancia de la que carecía en el pasado y se lo suele asociar con las deidades paganas y la mitología, por las que se siente gran curiosidad. La vuelta a los referentes antiguos grecolatinos por parte de la literatura y las transformaciones mitológicas en elementos naturales que Ovidio refleja en sus Metamorfosis, auténtica Biblia del paganismo, descubre las raíces materiales y naturales del cuerpo del hombre al margen de su espíritu divino y puebla la naturaleza de referencias cultas; el antropocentrismo renacentista busca en el personaje del pastor la inocencia perdida de Adán en el Paraíso natural a través del tópico literario clásico del locus amoenus, un lugar compuesto de tres elementos que invitan a la conversación: sombra de árboles, agua que corre, prado tranquilo; estos tres elementos se suelen encontrar en el paisaje idealizado de la Arcadia de Teócrito, autor de donde arranca la tradición clásica griega del bucolismo (los Idilios o "pequeños poemas" de Teócrito y sus seguidores Bion y Mosco), para después ser reelaborado en las églogas ("selectas" o "escogidas") de los latinos Virgilio, Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio), quienes sitúan ocultos bajo la máscara de sus pastores a personajes reales, con una predominante temática amorosa envuelta en suave epicureísmo.
Análisis comunicacional:
El bucolismo es una temática habitual de la literatura, la pintura y el teatro que suele ambientar en lugares naturales rústicos como bosques y montañas, en cercanía de prados y agua, diálogos de temática amorosa y disputas musicales protagonizadas por pastores, a veces encubriendo personajes o historias de amor reales. En la literatura se refleja a través de géneros como el idilio, la égloga, la serranilla, la pastorela, la égloga dramática o farsa pastoril y la novela pastoril.
Análisis crítico:
Demuestran la paz de las alturas, las montañas, nos quiere decir que lo máximo de las logias es estar en su hacienda con pasto verde disfrutando como los demás trabajan.
Influencia Bizancia y Religiosa
Religiosa
Reseña histórica:
La pintura religiosa es aquella que tiene como tema las representaciones de los textos sagrados, especialmente dentro de los tres monoteísmos. Es un subgénero dentro de la categoría general de pintura de historia caracterizada, en Europa, por tomas las escenas que representa del Antiguo o el Nuevo Testamento, así como las vidas de los santos y otros textos apócrifos cristianos. Es un género ampliamente desarrollado, que constituye una parte muy importante de la producción artística de los pintores en determinadas épocas. La pintura religiosa se desarrolla principalmente en tres grandes culturas monoteístas: cristianismo, judaísmo y musulmán. Cada una de estas culturas desarrolla los cuadros de diferentes maneras.
Bizancia
Pintura, Mosaico, trabajos en cristal.
 Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes.
La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, de  carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos orientales.
En estas pinturas no se trata de imitar a la naturaleza o la imagen del hombre en detalles sino que se elabora una representación racional del concepto de estos. No importa si tiene sentido la representación de las figuras en el conjunto en cuanto a tamaño de las mismas en relación unas a otras, o si los escenarios son realistas, o si las manos tienen las proporciones adecuadas en relación al resto del cuerpo, para estos pintores mientras el mensaje se entendiera con claridad todos los demás elementos son secundarios y totalmente subordinados a el propósito principal de propaganda.
Pintura en las bóvedas de Iglesia y catedrales reforzando el mensaje religioso

En las bóvedas y cúpulas se decora  frecuentemente con las imágenes de:
 La Virgen
El descendimiento de Jesús.
El Cristo.
 La Resurrección
El Juicio Final
 La Gloria.
Narrativo
Reseña histórica
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes. Igualmente, se incluye en este género la alegoría y aquellos cuadros que toman su narración no de la historia sino de la literatura. Es decir, se le llama «histórica» no porque represente exclusivamente acontecimientos históricos sino porque narra una historia.
Análisis contextual:
La pintura de historia se consideró tradicionalmente como el género más importante. Esta preeminencia se explica dentro de un concepto determinado del arte en general: no se valora tanto que el arte imite a la vida, sino que propone ejemplos nobles y verosímiles. No se narra lo que los hombres hacen sino lo que pueden llegar a hacer. Por ello se defiende la superioridad de aquellas obras artísticas en las que lo narrado se considera elevado o noble.

Ya el renacentista Alberti, en su obra De pictura, Libro II, señaló que «la relevancia de un cuadro no se mide por su tamaño, sino por lo que cuenta, por su historia».2 La idea proviene de la Grecia clásica, en la que se valoraba más la tragedia, esto es, la representación de una acción noble ejecutada por dioses o héroes, que la comedia, que se entendía como las acciones cotidianas de personas vulgares. En este sentido, Aristóteles, en su Poética, acaba dando prevalencia a la ficción poética, pues narra lo que podría suceder, lo que es posible, verosímil o necesario, más que lo realmente sucedido, que sería el campo del historiador. Ahora bien, teniendo presente que no se trata de que esa ficción sea pura invención o fantasía sino que el mito es fabulación, estilización o idealización a partir de ejemplos humanos posibles históricamente. Cuando Aristóteles valora por encima de todo a la tragedia es porque, de entre todas las acciones humanas posibles, las que imita son las mejores y más nobles.

Es por ello que, cuando en 1667 André Félibien (historiógrafo, arquitecto y teórico del clasicismo francés) jerarquiza los géneros pictóricos, reserva el primer lugar a la pintura de historia, a la que considera el grand genre. Durante los siglos XVII al XIX, este género fue la piedra de toque de todo pintor, en el que debía esforzarse por destacar, y que le valía el reconocimiento a través de premios (como el Premio de Roma), el favor del gran público e incluso el ingreso en las academias de pintura. Además de lo elevado del mensaje que transmitían, existían razones técnicas. En efecto, este tipo de cuadro exigía al artista un gran dominio de otros géneros como el retrato o el paisaje, y debía tener cierta cultura, con conocimientos en particular de literatura e historia.
Análisis compositivo:
La pintura de historia se caracteriza, en cuanto a su contenido, por ser una pintura narrativa: la escena representada cuenta una historia. Expresa así una interpretación de la vida o transmite un mensaje moral o intelectual.
La muerte del General Wolfe, por Benjamin West, 1770, óleo sobre lienzo, 151 × 213 cm, Galería Nacional de Canadá, Ottawa. Suelen ser cuadros de gran formato, grandes dimensiones. Hay una concentración de unos pocos personajes principales en medio de otros personajes menores en confusa multitud. Y todo ello enmarcado, generalmente en el fondo y los lugares menos destacados del cuadro, en estructuras arquitectónicas propias de la época que se representa.
Los colores suelen ser sobrios. Se da importancia al cuidado en los accesorios, en los detalles de las vestimentas o los objetos relacionados con el tema a tratar. No obstante, el acontecimiento, si es adecuado, no necesita haber ocurrido exactamente como se representa, y los artistas con frecuencia se toman grandes libertades con los hechos históricos a la hora de retratar el mensaje deseado. Esto no fue siempre así, pues en un principio los artistas vestían a sus personajes con traje clásico, con independencia de cuándo hubieran ocurrido los hechos que se relatan. Cuando, en 1770, Benjamin West se propuso representar La muerte del General Wolfe en traje contemporáneo, diversas personas le dijeron con firmeza que usara vestimenta clásica. Pero él representó la escena con la ropa del momento en que ocurrió el acontecimiento. Aunque el rey Jorge III rechazó comprar la obra, West tuvo éxito tanto al superar las objeciones de sus críticos como a la de inaugurar un estilo más adecuado desde el punto de vista histórico en semejantes pinturas.
Análisis comunicacional:
La pintura de historia religiosa es el género que predominó durante toda la Edad Media Occidental. Pero en el Renacimiento se dio paso a otros sub-géneros dentro de esta pintura narrativa, surgiendo temas de historia no religiosa. Entre los que se atrevieron a adentrarse en este nuevo campo estuvieron Sandro Botticelli (aparte de sus cuadros mitológicos o morales, la Historia de Nastaglio degli Onesti), Paolo Uccello (La batalla de San Romano), Leonardo da Vinci (La batalla de Anghiari) y la cumbre del cinquecento, las Estancias de Rafael en el Vaticano.

La pintura de historia seguirá siendo desarrollada en el barroco, poniendo a los grandes pintores al servicio de las grandes monarquías, siendo impresionante la nómina que trabajó para la Monarquía Hispánica: Rubens, Velázquez, Lucas Jordán... En los siglos XVII y XVIII se vivió el máximo esplendor de los subgéneros de la pintura religiosa, mitológica y alegórica. Dentro de los artistas especialmente conocidos por trabajar la pintura de historia en esta época se encuentra Charles Le Brun.
Análisis crítico:
Esta pintura mantiene todo la cronología que nos quiere explicar un autor al momento de expresar sus obras.

Cimabue
Análisis bibliográfico:
RCenni di Pepo Cimabue (Florencia; 1240 - Pisa; 1302) también conocido como Bencivieni di Pepo o en italiano moderno, Benvenuto di Giuseppe fue un pintor y creador de mosaicos florentino. Se le considera iniciador de la escuela florentina del Trecento.eseña histórica Nació en Florencia y murió en Pisa. Su carrera fue descrita por Giorgio Vasari en sus Vidas de los más famosos pintores, escultores y arquitectos (llamada, en italiano, Le Vite), ampliamente considerada como el primer libro de la Historia del arte, aunque fue terminado más de doscientos años después de la muerte de Cimabue. Aunque es uno de los primeros documentos que se tienen sobre él, su exactitud es insegura. Según Hugh Honour y John Fleming: «Su nombre es, de hecho, poco más que una etiqueta adecuada para un grupo estrechamente emparentado de pinturas murales y sobre tabla».1
Debido a la escasa documentación que queda, no se sabe mucho de la vida del mismísimo Cimabue. Las noticias ciertas sobre su vida, apoyadas en documentos, son pocas. Se sabe que estaba presente en Roma en el año 1272; aparece encargado de realizar un cartón para el mosaico del ábside de la catedral de Pisa en el año 1301; y consta muerto en Pisa en el año 1302. De estas poquísimas informaciones los críticos y los historiadores del arte han reconstruido, no sin controversias e incertidumbres, el catálogo de sus obras.
Análisis contextual:
Giotto, imitando la Naturaleza «desterró el estilo griego grosero de su época y resucitó el buen arte de la pintura moderna», como su maestro, que aunque formado por maestros griegos, y conservando «el viejo estilo griego», procuró superar este estilo, que Vasari consideraba «vulgar», para tener «el modo y el lineamiento del estilo moderno.
Análisis compositivo:
Giorgio Vasari lo cita en sus Vidas de los pintores más excelentes, los escultores y arquitectos y encuentra en él la causa inicial de la renovación de la pintura. Puede así decirse que asegura la transición entre dos épocas y dos maneras de ver.
Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. Cimabue aseguró la renovación de la pintura bizantina rompiendo con su formalismo e introduciendo los elementos del arte gótico, como el realismo de las expresiones de los personajes. Desde este punto de vista puede ser considerado como el iniciador de un tratamiento más realista de los temas tradicionales, lo que de hecho le hace precursor del realismo del Renacimiento florentino.
Análisis comunicacional:
La historia ha considerado en gran medida a Cimabue como el último de una era que fue eclipsada por el Renacimiento italiano. En el Canto XI, 94-96, de su «Purgatorio», Dante lamenta la rápida pérdida del interés público por la obra de Cimabue frente a la revolución de Giotto en el arte.
Análisis crítico:
Nos muestra pinturas religiosas, los santos están como pensativos y deprimidos ante una sociedad cambiante en su devoción.
Duccio
Duccio di Buoninsegna (c. 1255/1260, Siena - c. 1318/1319, Siena) fue probablemente el artista más influyente de Siena, Italia, de su tiempo. Se le considera como uno de los más influyentes en la formación del estilo gótico internacional. Primer pintor destacado de la escuela sienesa, fue también inspirador de otros miembros de la misma, como Simone Martini y los hermanos Ambrogio y Pietro Lorenzetti, entre otros.
Su producción segura, no muy abundante, incluye la Madonna Rucellai (1285) en Santa Maria Novella (ahora en los Uffizi, Florencia), y la Maestà (1308-1311) para la catedral de Siena, considerada como su obra maestra. Originalmente se llevaba en procesión por las calles de la ciudad. Significó un importante paso adelante en el estilo pictórico y en la narración de historias a través de arte visual. Esta gran obra, formada por múltiples imágenes, fue desmembrada en siglos posteriores y sus escenas menores se dispersaron por varios países.
Otras obras de artista se conservan en el Reino Unido, tanto en la National Gallery de Londres como en Hampton Court (Royal Collection de Isabel II).
El único ejemplo de Duccio en España es la tabla Cristo y la samaritana (Museo Thyssen-Bornemisza), que formó parte de la Maestà de Siena.
Su Madonna con el Niño (Madonna Stroganoff), pintada sobre tabla alrededor del año 1300, fue adquirida en noviembre de 2004 por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York por una suma que se calcula en 45 millones de dólares, la compra más cara del museo. En 2006 James Beck, un erudito de la Universidad de Columbia, afirmó que cree que la pintura es una falsificación del siglo XIX; el encargado del Metropolitan Museum para Pintura Europea ha discutido dicha afirmación.
Simone Martini
Simone Martini (Siena, Italia h. 1284 - Aviñón, Francia h. 1344) fue uno de los grandes pintores del Trecento en Italia. Fue una figura principal en el desarrollo de la primitiva pintura italiana e influyó fuertemente en el desarrollo del estilo gótico internacional. Se enmarca en la escuela sienesa, a la que pertenecieron también los grandes pintores Duccio di Buoninsegna, Lippo Memmi y los hermanos Pietro y Ambrogio Lorenzetti. Fue el más reputado maestro entre los pintores del Trecento en el dominio del color. Elementos esenciales de su estética son su gusto por la línea y la caligrafía admirable de los miniaturistas de la Escuela de miniaturistas de París.
La pintura fue el arte favorito de la ciudad de Siena, cuya escuela de pintores rivalizaba con la de Florencia. Durante los primeros años del siglo XIV, mediante una manera de pintar inspirada en los modelos y la técnica de la maniera greca, diferenciada, por tanto, de Giotto y la escuela florentina, los pintores de Siena lograron formular también el tema del espacio pictórico. El estilo de la escuela sienesa y de Simone Martini se manifestó en el amaneramiento y la estilización de las figuras, así como en el uso de los fondos ornamentales dorados y de una gama de color subjetiva que proporcionan una notable expresividad lírica a las composiciones.
Las principales obras de Simone incluyen la Maestà (1315) en el Palacio Comunal en Siena, San Luis de Tolosa coronando a Roberto de Anjou, rey de Nápoles del Museo de Capodimonte en Nápoles (1317), el Políptico de S. Caterina en Pisa (1319) y la Anunciación entre los santos Ansano y Margarita en los Uffizi de Florencia (1333), así como frescos en la Capilla de San Martín en la iglesia inferior de la Basílica de San Francisco de Asís.

Maestà del Ayuntamiento de Siena
La Maestà del Ayuntamiento de Siena es una pintura al fresco fechada en el año 1315 de dimensiones 793 x 970 cm. Esta fue la primera pintura que se conoce de Simone Martini. El tema y la composición los toma de la Maestà de la catedral de Siena, de Duccio de Buoninsegna. Simone, como antes Duccio, continua pintando a la maniera greca, pero sobre el sustrato bizantino incorpora elementos del estilo cortesano francés al mismo tiempo que abandona la rigidez de la composición en líneas horizontales para poner los personajes en movimiento de forma que se acercan o se alejan del trono de la Virgen, lo que produce un efecto de gran naturalidad. El baldaquino de seda y cintas que se mueven al viento, da la réplica a la asamblea humana que en forma de dos semicírculos rodea a la Virgen que ha abandonado también el hieratismo bizantino mostrando una actitud pensativa y dulce.

El sueño de san Martín, h. 1322.
El lenguaje artístico de Simone Martini se hace presente ya, en la suavidad y soltura de las figuras que rodean a la Virgen que permiten superar el aspecto de rigidez y monotonía del conjunto. El eco de las miniaturas o de la orfebrería francesas que Martini admiró en su adolescencia resuena en la caligrafía elegante del manto ribeteado de la Virgen o del baldaquino de seda, constituyen una referencia de que el artista había tenido contactos directos con el arte francés.
Poco después pintó su San Luis de Tolosa coronando a Roberto de Anjou, rey de Nápoles para Roberto I de Nápoles.
Historias de San Martín
Conjunto de frescos fechados en el año (1317) en la Capilla de San Martín de la Iglesia inferior de San Francisco en Asís. La decoración completa de la capilla citada se compone de un total de 10 escenas, 8 cuadros y 18 bustos de santos.
Los 10 episodios de la vida del santo fueron adaptados por el pintor a partir de la «Leyenda Dorada» de Jacobo de la Voragine. Se trataba de un tema insólito en Italia, pero sus implicaciones narrativas aproximan la vida de san Martín a las historias o novelas de caballería y consecuentemente al estilo cortesano. Las escenas de la División de la capa, el Sueño de san Martín y la Renuncia a las armas, se encuentran entre las más celebradas ya que muestran, mediante anécdotas muy detalladas y llenas de color, como Martini había asimilado el espacio pictórico de la escuela florentina y de las escenas de Giotto en la Capilla de la Arena de Padua.
En el Sueño de san Martín, los elementos arquitectónicos y el ajuar de la habitación con la colcha de un tejido de cuadros típicamente sienés, son descritos con mucha minuciosidad.
En la Renuncia a las armas, las figuras gentiles del santo y del emperador se contraponen a los rudos soldados y a los bárbaros que desde detrás de los cerros se preparan para el combate. Hay un detalle de reconocida fama en el personaje del pagador del sueldo de la tropa, el cual da la espalda al emperador. Este detalle muestra el interés de Martini por los temas profanos propios de la miniatura franco-borgoñona y, a su vez, nos da cuenta del notable avance del realismo que triunfará en el estilo internacional y, en el siglo siguiente en el Renacimiento.

Guidoriccio da Fogliano, h. 1328. Fresco. Palazzo Público (Ayuntamiento). Siena, Italia.
Giudoriccio da Fogliano[editar]
El retrato del capitán Giudoriccio da Fogliano es un fresco de 340 x 968 cm, pintado en el año 1328, ubicado en la pared opuesta a la «Maestá» en el Palazzo Público de Siena. Representa el triunfo del capitán Giudoriccio y formaba parte del conjunto de castillos pintados alrededor de la sala para celebrar la conquista de Montemassi y Sassoforte.
Lo más destacable es la extraordinaria minuciosidad con que Martini describe el campamento militar con las tiendas y los escudos, las barracas de paja y los enramados de los techos. Todo hace suponer que se hubiese trasladado al lugar, tal como había hecho antes de pintar otros dos castillos. El capitán es una elegante figura heráldica con un vestido verde y dorado que asimismo cubre el caballo.
Pero el protagonista real del fresco es el paisaje del fondo, una extensión realizada únicamente con los colores siena natural y siena tostado que se complementan armonizándose con el azul del cielo.
Retablo de la Anunciación
Retablo de la Anunciación.
Artículo principal: Anunciación entre los santos Ansano y Margarita
Esta Anunciación entre los santos Ansano y Margarita es una pintura al temple sobre tabla, fechada en 1333, realizada conjuntamente con Lippo Memmi para la Catedral de Siena (actualmente en la Galería de los Uffizi de Florencia). Destacan las formas delicadas, el aire lírico, la magnificencia de los vestidos y la belleza de los cuerpos delgados que aproximan este retablo a la orfebrería gótica o al arte de las miniaturas.

El Retablo de la Anunciación ha sido reconocido por los historiadores del arte y por la crítica como una obra maestra. Muestra la asimilación de los ideales del arte gótico por los pintores de la escuela sienesa. Pero en este retablo, Martini va más allá del arte gótico y muestra cómo ha asimilado los descubrimientos de Giotto: así podemos ver como sobre el fondo dorado entre el ángel y la Virgen, existe el aire para moldear el espacio, es decir, hay una distancia que podemos conocer, asimismo podemos sentir que el pavimento está hecho de una piedra que podemos (en sentido figurado) pisar. El banco donde se sienta la Virgen tiene profundidad es decir, tres dimensiones igual que el libro sostenido en sus manos, en el cual penetra la luz por las páginas entreabiertas.
Díptico de la Anunciación
Artículo principal: Díptico de la Anunciación
De la misma época de la Anunciación anterior es el Díptico de la Anunciación exhibido en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes.

Una obra en España: San Pedro
La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza cuenta con una tabla relevante de Martini, San Pedro, perteneciente a un políptico cuyas restantes piezas se conservan en museos americanos como el Getty Center de Los Ángeles.
Giotto
Giotto di Bondone (Colle di Vespignano, 1267 - Florencia, 8 de enero de 1337), más conocido solo por su nombre de pila, fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en romper las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Se dedicó fundamentalmente a pintar temas religiosos, siendo capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.
Cuando Giotto promediaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda Italia, a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma. Según Vasari, Giotto tomó un lienzo blanco en presencia del recadero, hundió su pincel en pintura roja y, con un solo trazo continuo, dibujó a mano alzada un círculo geométricamente perfecto, diciendo al hombre: «La valía de este trabajo será reconocida». Escribe Vasari: «El papa vio el lienzo, percibió instantáneamente que Giotto era superior a todos los demás pintores de su tiempo».
Provisto de su talento natural y de las enseñanzas de Cimabue, Giotto comenzó pronto a ocuparse de encargos de terceros, principalmente trabajos religiosos. Así, se le atribuyen como primeras obras dos series de frescos en la Basílica de San Francisco de Asís. Un primer ciclo, en la parte alta de las paredes del templo, realizado posiblemente en la primera mitad de la última década del siglo XIII, y de atribución bastante dudosa, desarrolla temas bíblicos. Más adelante, entre 1297 y 1299, una nueva serie de frescos fue muy probablemente ejecutada por Giotto en la parte inferior de los muros de la iglesia, acerca de la vida de San Francisco de Asís. Vistos los excelentes resultados, se le solicitó que pintara —entre 1305 y 1306— los extraordinarios frescos de la Capilla de la Arena en Padua.
El arte de Giotto fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento.

Las figuras planas y simbólicas del Bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales en perspectiva. Giotto adoptó el lenguaje visual de la escultura al darles volumen y peso. La comparación entre la Madonna de Giotto y la de su maestro Cimabue nos muestra por qué sus contemporáneos consideraban sus pinturas como «milagros del naturalismo».
Al igual que los demás artistas de su tiempo, Giotto carecía de los conocimientos técnicos de anatomía y teoría de la perspectiva que los pintores posteriores se acostumbraron a aprender. Independientemente de ello, los que sí poseía eran infinitamente superiores a los de los que lo precedieron e imitaron.
Con sus composiciones de profunda emotividad, Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el arte medieval. Su estilo se caracteriza por una frescura y una vida inesperadas, por lo que los críticos hablan de la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser humano como las más claras peculiaridades de sus trabajos.
Al concentrarse en estos conceptos esenciales, Giotto fue capaz de crear impresionantes imágenes de gente bajo presión, personas en crisis y hombres en los que se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales. Los pintores modernos, que a menudo han utilizado las obras del florentino como fuente de inspiración, dicen haber encontrado en él una forma de aproximación directa a la más íntima e intrincada experiencia del espíritu humano. Esta característica es intemporal y ha seguido siendo válida para todas las épocas posteriores a la suya.
Países bajos
Jan van Eyck (o Johannes de Eyck, Maaseik, h. 1390 – Brujas, antes del 9 de julio de 1441) fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica. Otra corriente lo enmarca en lo que se ha dado en llamar Prerrenacimiento. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.
Aun con dudas, parece que sí es de Jan van Eyck un díptico que representa la «Crucifixión» y el «Juicio Final», que se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, que lo data hacia el año 1430. Quizá formaban parte de un políptico más amplio desmembrado o bien es sólo un díptico. El espacio de la Crucifixión está organizado según un punto de vista realzado que aumenta el sentido de profundidad; a los pies de la cruz se reúne una gran cantidad de personajes en los que se ven soldados y dignatarios de corte retratados con impasible distancia, contraponiéndose a la desesperación de la Virgen arrodillada en primer plano y envuelta en una larga vestidura azul celeste que deja descubierto mostrando el rostro. El sentido de dramatismo está acentuado por la posición del ladrón sobre la derecha representado con el cuerpo doblado sobre la cruz, como en un intento extremo de liberarse de las cuerdas, mientras que el cielo plomizo anuncia la inminente muerte de Cristo; la ciudad que se ve sobre el fondo, con sus numerosos edificios que recuerdan las construcciones flamencas de su época, representa la Nueva Jerusalén.
La tabla con el Juicio Final en cambio, está construida según un modelo de derivaciones medievales, con una disposición en tres planos y con las figuras de grandeza diversa según su grado de importancia; en lo alto se encuentra Cristo rodeado por ángeles que portan los instrumentos de la Pasión, por la Virgen y San Juan y bajo los doce apóstoles con santos y beatos a los lados. En la parte inferior de la pintura se cven los muertos que emergen de la tierra y del mar en atención del juicio con el arcángel Miguel que queda por encima del esqueleto de la Muerte representado con alas de murciélago usadas para delimitar el espacio de los infiernos donde los condenados son lanzados para alimentar a terribles monstruos que rompen los cuerpos en pedazos.
La tabla contiene también inscripciones destinadas a la correcta interpretación de las imágenes, confiriendo una función de erudición a la obra que quizá estaba destinada a una persona instruida, que era capaz por ello de leerla y de comprender su significado.
Roger Van Der Weyden
Rogier van der Weyden, también conocido como Rogier de la Pasture, (Tournai, hacia 1399/1400 – Bruselas, 18 de junio de 1464) fue un pintor primitivo flamenco. Formado en el taller de Robert Campin, en 1435 fue nombrado pintor de la ciudad de Bruselas. Aunque gozó de considerable prestigio en vida y fue uno de los más influyentes artistas de su tiempo, no se conocen pinturas firmadas ni existe documentación precisa sobre contratos o recibos de pago que permitan asignarle con entera certeza ninguna obra. Las atribuciones se han hecho tomando como punto de partida tres tablas (Tríptico de Miraflores, Descendimiento del Museo del Prado y Calvario del Monasterio de El Escorial) relacionadas de antiguo con Van der Weyden y de las que se puede seguir el rastro hasta los siglos XV o XVI. Entre las obras atribuidas, junto con pinturas religiosas y de devoción, a menudo formando trípticos que en algún caso alcanzan grandes dimensiones, se encuentran retratos de personajes de la corte de Borgoña, que con frecuencia se presentan también como retratos de devoción en forma de dípticos, y una miniatura, la que sirve de frontispicio de las Chroniques de Hainaut de Jean Wauquelin, cercana a algunos pequeños trabajos sobre tabla como la Virgen entronizada del Museo Thyssen-Bornemisza o el San Jorge y el dragón de la National Gallery of Art. Además, pudo proporcionar los dibujos empleados en la ejecución de retablos esculpidos en madera, como el de la iglesia de la Asunción de Laredo, o en bordados y tapices como el de la historia de Jefté.
Capaz de crear apariencia de vida gracias a la extraordinaria minuciosidad con que aborda los detalles menudos, como las lágrimas que escurren por las mejillas, los bordados de un tejido o la sombra de las barbas mal afeitadas, Van der Weyden rompe en su pintura con los límites entre lo real y lo esculpido al situar con frecuencia a sus figuras en espacios inverosímiles o irreales, con escalas contrarias a la lógica y, sin embargo, intensamente emotivas y de gran fuerza estética por la armonía de sus composiciones.
Jeroen Anthoniszoon van Aeken
Famoso pintor holandés o neerlandés, cuyo nombre de pila era Jeroen Anthoniszoon van Aeken, pero fue más conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch, que había nacido en la ciudad de Bolduque, localizada al sur de los Países Bajos, cerca de Tilburg en 1450, desconociéndose con exactitud la fecha precisa de su nacimiento, pero se calcula que fue alrededor del 2 de octubre y falleció en agosto de 1516. Al momento de su nacimiento, esa zona era posesión del duque de Borgoña.
De 1500 a 1504 no hay documentación referente a El Bosco, por lo que se supone que estuvo en Italia, en Venecia, por la gran cantidad de obras suyas que se encuentran en colecciones privadas y que datan de esos años. De esa época también es el estilo de figuras muy grandes ubicadas en paisajes maravillosos.
La pintura de El Bosco se distingue por representar a las figuras de los santos como personas comunes, de gran vulnerabilidad, en ocasiones casi caricaturescos. Es evidente la exageración de lo grotesco y el sarcasmo, generado por la imaginería de la época sobre la alquimia, la magia, los bestiarios y todo tipo de elementos similares, unido quizás al hecho de que en el 1500 se desató una ola de rumores apocalípticos, por lo que en la obra de El Bosco hay siempre un mensaje moralista, satírico, eso sí. Por eso introdujo en sus obras figuras normales o monstruosas con mucha expresividad.

Esa capacidad de fantasía un poco burlesca le ganó muchos admiradores, quizás inusuales, pero compradores de su obra, como lo fueron el padre Sigüenza y Felipe de Guevara, quienes fueron los primeros que hablaron de su obra y por supuesto Felipe II, quien logró reunir una gran cantidad de obras de este pintor, lo que explica que en España se le pueda apreciar en muchos museos.
El 9 de agosto de 1516 se celebra la misa por el pintor en la capilla de Nuestra Señora, que era dominada por la cofradía, lo cual consta en los registros de la cofradía de Nuestra Señora de Bolduque.
Peter Brughel
La biografía de Pieter Brueghel el Viejo presenta lagunas debido a la ausencia de fuentes escritas. Los historiadores a menudo se ven reducidos a formular hipótesis. Entre otros datos, el lugar y la fecha de su nacimiento se prestan frecuentemente a conjeturas. Karel van Mander dice que nació «cerca de Breda en el pueblo cuyo nombre tomó para transmitirlo a sus descendientes». Sin embargo, había dos pueblos con el nombre de Brueghel o Brogel, uno en el Brabante Septentrional a unos 55 km de la actual villa holandesa de Breda, y el otro –que era doble y se denominaba Grote (Gran) Brogel y Kleine (Pequeño) Brigel- estaba situado en el actual Limburgo belga, alrededor de 71 km de Breda, y perteneciente en aquella época al principado de Lieja. Diversos biógrafos e historiadores han establecido posteriormente que Kleine-Brogel y Grote-Brogel estaban a alrededor de 5 km de Brée que, en el siglo XVI, se llamaba Breede, Brida o en latín Breda. Van Mander no habría pensado en que Breda en Brabante pudiera ser confundida con Breede-Brida-Breda en Limburgo. Así pues, el problema no está resuelto.
Siempre según van Mander, fue aprendiz de Pieter Coecke van Aelst, artista cultivado, decano del gremio de artistas, a la vez pintor y arquitecto y con cuya hija Mayke terminó casándose. Prácticamente desconocido en su etapa de formación, los únicos datos sobre su vida y su carrera nos los ofrece una biografía de 1609, que le presenta como un ignorante dedicado a la pintura cómica. Sin embargo, parece suficientemente demostrado que fue un hombre de cierta cultura, puesto que conoció a estudiosos y científicos de su país. En 1551 fue aceptado como maestro en el gremio de pintores de Amberes.
Entre 1551 y 1553 viajó por Francia e Italia. En Roma pudo trabajar con el miniaturista Giulio Clovio. Permaneció una temporada en el taller de un maestro siciliano. Algunos de los cuadros que ilustran este viaje son Combate en el puerto de Nápoles, la escena de La caída de Ícaro y El suicidio de Saúl, así como algunos dibujos. Al hacer el viaje, tuvo que atravesar los Alpes, realizando una importante colección de dibujos sobre su paisaje. Parece que el viaje, más que para formarse, fue para realizar dibujos de paisajes italianos y alpinos que el grabador Hieronymus Cock pudiera reproducirlos en grabado. Entre 1555 y 1563 se estableció en Amberes, donde trabajó para el editor Hieronymus Cock, haciendo dibujos preliminares para una serie de grabados. Allí frecuentó un círculo de artistas y eruditos humanistas como el mecenas Nicolás Jonghelinck que tenía dieciséis de sus obras. Se sabe que fue amigo del cartógrafo Abraham Ortelio, quien escribió algunas conmovedoras líneas en su memoria.


jueves, 15 de octubre de 2015

TRABAJO EN GRUPO SOBRE LA EDAD MEDIA MONAR- MONTALUISA

ARTE PALEOCRISTIANO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
·         Entre la caída definitiva de Roma y la plena instalación de una cultura cristiano-germánica en Europa, transcurren tres siglos dominados por un arte espiritualmente en alza pero económicamente en decadencia: el arte paleocristiano.
·         El arte paleocristiano nace con los orígenes del cristianismo dentro del Imperio Romano pero se manifiesta en su fase de esplendor a partir del 313, del Edicto de Milán, cuando la religión oficial del Imperio va a ser el cristianismo.
·         Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.
·         El arte paleocristiano constituye la etapa final de la influencia romana. El cambio cultural que se opera durante los siglos II al IV tuvo en la Península poca vigencia, pues las invasiones de los pueblos germánicos se inician en el año 409. Pese a ello, y cada vez más, han aparecido abundantes testimonios de la vitalidad del arte paleocristiano hispano.

ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS:
·         Las primitivas comunidades cristianas se congregaban en casas particulares o en catacumbas: pasadizos secretos y subterráneos donde se celebraba la liturgia.
·         En el año 313 se acaba la clandestinidad y los cristianos toman la basílica romana para sus fines religiosos porque era el edificio que mejor se adaptaba a sus necesidades y a las grandes concentraciones de fieles.
·         Tiene planta de tres naves, la central más alta y separadas las tres por columnas, con el  altar al fondo bajo el arco que da acceso al ábside único.
·         Vanos en la nave central que iluminan el interior y techumbre de doble vertiente en la nave central y de una sola vertiente en las laterales.
·         Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
·         La variedad de colores es limitada.
·         Es una pintura, que más que figurar, sugiere.
·         Las figuras se dirigen al espectador. Normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad.
·         La esencia de la divinidad es imposible de representar. Resulta difícil encontrar representaciones divinas, aunque a partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.
·         Desde un punto de vista formal es habitual la jerarquización de las figuras (siendo las figuras más importantes las más grandes), la perspectiva inversa (las figuras que están detrás tienen mayor tamaño), la desproporción, el interés en el gesto y, excepcionalmente, el desnudo, que iría desapareciendo poco a poco.

OBRAS Y AUTORES:
·         Santa María la Mayor
·         Santa Sabina en Roma
·         Basílica San Pedro Alcántara
PINTURA
CARACTERÍSTICAS:
·         La pintura abandona el procedimiento del fresco para acogerse al más duradero y refinado del mosaico.
·         Las escenas están tomadas indistintamente de Viejo y del Nuevo Testamento, siempre con las figuras humanas en claro protagonismo sobre un paisaje esquemático y accesorio
·         Paulatinamente nos alejamos de los patrones clásicos, desaparece el relieve y el modelado para dar paso al color plano y la línea gruesa, la cual resalta más la expresividad del fervor religioso.
·         Formas compositivas jerarquizadas y simétricas, frontalismo para las figuras importantes y rostros hieráticos e inexpresivos en señal de respeto hacia ellos.

OBRAS Y AUTORES:
·         “Fiesta del buen pastor”
ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS:
·         Hasta bien entrado el siglo IV, no va a haber escultura de bulto redondo.
·         En los sarcófagos se mantiene la línea escultórica romana siendo a veces imposible de distinguir unos de otros.
·         Los sarcófagos decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas.

OBRAS Y AUTORES:
·         “Leocadius” –
·         “Sarcófago de Junio Basso” –
·         “Santa Engracia” –





ARTE CRISTIANO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
·         Arte cristiano es el arte religioso del cristianismo.
·         Las obras de arte inspiradas por sentimientos religiosos cristianos, o creadas para ilustrar, suplementar y representar en una forma tangible el mensaje cristiano.
·         Al ser el cristianismo la religión dominante en la civilización occidental desde el siglo IV, el arte cristiano se identifica con la mayor parte de las producciones artísticas de la Edad Media en Europa y siguió siendo muy importante durante toda la Edad Moderna, además de extenderse geográficamente.
·         Como arte sacro, para los creyentes el arte cristiano tiene como fin esencial el culto. Edificios, imágenes y objetos litúrgicos se consagran, con lo que dejan de ser simples obras de arte. El arte cristiano es casi tan antiguo como el cristianismo.

ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS:
·         En los templos católicos tradicionales se aprecia la abundancia y abigarramiento de todo tipo de representaciones pictóricas y escultóricas, no sólo en el altar mayor, sino incluso en las múltiples capillas laterales, en elementos como el púlpito o la pila bautismal o incluso en el artesonado o las vidrieras.
·         Las paredes se cubren con frescos (o se ocultan con lienzos o retablos) y todo tipo de elementos arquitectónicos sirven de soporte para la escultura (capiteles historiados, tímpanos, gárgolas), incluso en zonas no visibles por los fieles (se entiende que el destinatario de la obra es Dios, que todo lo ve), y hasta el suelo se cubre de lápidas.
·         La decoración de las iglesias ortodoxas es incluso más abrumadora (iconostasis, mosaicos, indumentaria y orfebrería religiosa).

OBRAS Y AUTORES:
·         “La catedral de Santiago de Compostela”

PINTURA
CARACTERÍSTICAS:
OBRAS Y AUTORES:
·         “La última cena” – Da Vinci
·         “La creación de Adán” – Miguel Ángel
·         “Bautismo de Cristo” – Verrocchio  
ESCULTURA
OBRAS Y AUTORES:
·         “Pieta” – Miguel Ángel
·         “El Púlpito de la catedral de Pisa” - Giovanni Pisano



ARTE BARBARO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
·         Indudablemente, uno de los hechos más importantes y trascendentes de la historia universal es la invasión de las tribus germánicas de la Europa occidental y la consiguiente caída del Imperio Romano de Occidente, momento que se considera el fin de la "Antigüedad Clásica" y se inicia la Edad Media.
·         Este conflicto de culturas no se resuelve de manera generalizada hasta el siglo VII, cuando se produce una verdadera fusión y sincretismo entre ambas mentalidades, dando lugar a formas artísticas propias y a un humanismo peculiar que supone en definitiva la existencia de una nueva civilización europea.
·         Desde el punto de vista artístico, estas invasiones suponen la contraposición de dos concepciones radicalmente distintas: la concepción figurativa mediterránea y la abstracta del arte bárbaro.
·         La concepción figurativa mediterránea supone un arte especialmente apegado a la representación del hombre y la naturaleza.
·         La concepción abstracta bárbara supone un arte basado en el geocentrismo, donde las formas vivas (generalmente animales) no son más que un pretexto para crear una ornamentación. Esta concepción abstracta del arte se sintetiza en tres puntos: Simetría, estilización, gusto por las materiales ricos en color.
ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS:
·         La ausencia de ciudades estables en el mundo bárbaro explica la ausencia de arquitectura y de la representación del hombre y de la naturaleza a través de los bajorrelieves, estatuaria y pintura.



Influencia árabe.-

Antecedentes históricos:

- Hacia el año 570 después de Mahoma fundó la religión del Islam y sus fieles pasaron a llamarse musulmanes, palabra que proviene del árabe Muslim: “el que se somete a Dios”.
- El islamismo fue la base del imperio islámico, el cual entre el 640 y el 720 después de J.C. pasó a dominar a Egipto, a Persia, a Siria, el norte de África y España.
- La seguridad de sus creencias religiosas proporcionó a los musulmanes su gran flexibilidad ante las culturas extrañas y de esta manera la civilización islámica adquirió un carácter cultural cosmopolita.
- Los árabes comenzaron a acumular el conocimiento de los pueblos dominados y Bagdad se convirtió en el centro intelectual del centro de Europa, Asia y África.
- Los pensadores que huían de Alejandría encontraban en el imperio islámico un ambiente adecuado para continuar con sus estudios.

Características de la Arquitectura:

- Arte iconoclasta.
-Influencia Mudejar.- Influencia de elementos árabes en un contexto cristiano.
-Artesonados.- Cielos rasos con influencia árabe hechos a compresión.
-Vitrales.- Es una composición elaborada con vidrios de colores.
- Las obras arquitectónicas más significativas de los árabes fueron la mezquitas y aunque estas no aportan nada original en cuanto a formas constructivas, sí hacen un gran aporte en cuanto a la decoración que era muy rica y singular.
- En las mezquitas los muros y los arcos interiores están profusamente decorados con un entrelazado muy diverso de dibujos geométricos llamados arabescos de gran efecto ornamental.
- Con el tiempo aparece en las mezquitas la cúpula, y se utiliza primordialmente la cúpula rebajada, la cúpula apuntada y la cúpula bulbiforme (figuras de la 2 a la 4 a la derecha) las que le dan a los templos árabes su aspecto peculiar.
- Casi nunca la columna tenía base, era cilíndrica y normalmente lisa. Sobre el capitel se colocaba una imposta más ancha que la columna con forma de pirámide truncada e invertida y sobre este, en sus partes salientes descansaban los arcos que eran el sostén de la estructura o del techo.
- Los capiteles de las columnas solían tener un ábaco alto y estar abundantemente decorados, es frecuente el uso del doble capitel a fin de soportar diferentes niveles de arcos en la estructura de la edificación.
- Los motivos ornamentales utilizados por los árabes solo se limitó por la imaginación, su riqueza es enorme y variada e inagotable. Normalmente la decoración se basa en la utilización de líneas principales que van definiendo figuras geométricas variadas y repetitivas a lo largo y ancho de toda el área.


Obras:

-Gran Mezquita de Kairuán o Gran Mezquita de Kairouan.
- La mezquita de Selim.
- El Taj Mahal

Autores:

- Uqba ibn Nafi en 670
- En 1575, el sultán Selim II encargó al arquitecto real otomano, Sinan, la construcción de una enorme mezquita.
- Por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola.

Características de la pintura:


-Usaron la técnica del fresco, también la miniatura tienen gran importancia en los libros coránicos e históricos.
- Los motivos son tanto religiosos como de la vida palaciega y sus placeres.
- En la miniatura distinguiremos tres escuelas la árabe, la persa y la turca.
- En la decoración predominan los motivos geométricos, los colores planos y vivos y las líneas negras.
- Uno de los motivos más característico es la caligrafía, con frases del Corán.
- La actividad pictórica se vio así reducida a los arabescos, principalmente abstractos, con configuraciones geométricas o pautas florales o vegetales.
- usada en la pintura de azulejos en las mezquitas o en las iluminaciones alrededor del texto del Corán y otros libros.
- Las figuras geométricas se transformaban en números que, mediante repeticiones, determinan cadencias.
- Dentro de la pintura mural, destacan, en un primer momento, las pinturas de los palacios sirios, como el de Qusair Amra, en el que se narra la historia del rey visigodo don Rodrigo y contiene escenas íntimas del baño de las mujeres.
- se constata la existencia de una rica iconografía, con representaciones animales y humanas.

Obras:

- Primavera en Palestina
- Manifiesto
- El Descenso de Ishtar

Autores:

- Ismail Shammout. (Palestina)
- Laila Shawa. (Palestina)
- Jamil Hamoudi.(Irak)

Características de la Escultura

-     La escultura es aún más escasa.
- Se reduce a las artes menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc.
-Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes.
- Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo.
- En la fabricación de vidrio aparecen nuevas técnicas, como el soplado y el vidrio pintado.
- La madera se trabajó con mayor profusión, ya que las obras estaban destinadas a la talla de alminares, tribunas, mihrabes, armarios y recubrimiento interior de cubiertas.
- Entre los metales sobresale el bronce, en el que aparecen motivos animales. Servían como objetos de vajilla o de uso religioso.

Obras:

- Šelomoh ben Yehudah ibn Gabirol

Autores:

-Ralli de Cesarea


Arte carolingio.-


Antecedentes históricos:

- Arte carolingio es la denominación historiográfica el denominativo para el florecimiento artístico que, promovido por Carlomagno y su corte, dio nueva vida al arte de Europa Occidental que había llegado a un punto de extremo agotamiento
- El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana.
- Se inicia un florecimiento cultural y artístico en Europa: el Renacimiento Carolingio.
- A partir del s. VIII y hasta el s. X
- Este proceso artístico pertenece al arte prerrománico en su segunda fase, y constituye la base de lo que sería posteriormente el arte románico.


Características de la Arquitectura:


- Los edificios tenían en su interior una riquísima decoración de mosaicos.
- Utilización de figuras pequeñas, con mucha vegetación y ligeras construcciones recortadas sobre el fondo.
- Los elementos decorativos son consecuencia de la combinación de elementos clásicos, bizantinos, sirios e irlandeses.
- En la arquitectura se destaca la monumentalidad con gran altura y dimensiones, los muros de sillería, mampostería (piedra) y ladrillo.
- Se tiene como inspiración a los modelos de la ciudad italiana Rávena.
- Las iglesias son de planta central, o basilical con dos torres a los pies, sobresale el crucero, que es una planta de cruz latina, y la cúpula como una bóveda circular unida a la cabecera.
- Son desarrollados arcos de medio punto y peraltados, en ocasiones con variaciones cromáticas en las dovelas.
- Se usan pilares como soporte principal y se alternan con columnas.
- Se usan pilares como soporte principal y se alternan con columnas.
- Los arcos son usados como soporte para los muros.


Obras:


- Iglesia de Liebfrauen, Países bajos s. X
- Conjunto palatino de Aquisgrán
- El oratorio de Germigny-des-Prés

Autores:

- Corvey s.IX


Características de la pintura:


- De la pintura, tanto de temas sacros como profanos, quedan pocos fragmentos, pero de extraordinario valor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tréveris, así como las pinturas de San Juan de Müstair.
- La miniatura es la iluminación de manuscritos, y esta es fundamental en el arte carolingio; se desarrolla diversamente en las escuelas: Palatina, de Ada, de Tours y de Reims.
- La miniatura carolingia está representada por diversidad de escuelas: Palatina, Ada, Tours, Reims.
- Utilización de figuras pequeñas, con mucha vegetación y ligeras construcciones recortadas sobre el fondo.
- Se emplean fondos púrpuras y de aplicaciones de oro y plata en los dibujos.
- Se distingue por el uso frecuente de fondos purpúreos y de aplicaciones de oro y plata en los dibujos y por la adopción de magníficos motivos arquitectónicos para decorar también los libros o códices, se mantienen las pinturas de tema profanos y sacros pero ademas comienzan a aparecer personas a las cuales se les dedicaba la pintura.
- Escuela palatina. Creada en la corte, ejemplificada en el Evangeliario de la Coronación (Viena), que según la tradición fue hallado por Otón III del Sacro Imperio Romano Germánico|Otón III a los pies del cadáver de Carlomagno, cuando se abrió su sepulcro; y Evangeliario de San Medardo de Soissons (Biblioteca nacional de Francia).
- Escuela de Ada. Relacionada con la anterior, emplea abundantemente el oro y la plata. Destaca el Evangeliario de Godescalco (Godesscalc o Godescalc) que se conserva en la Bibl. Nal. de Francia. 
- Escuela de Reims. Marca la evolución hacia el románico. Produjo el Salterio de Utrecht (Bibl. Universitaria de Utrecht) y el Evangeliario de Ebo (Bibl. de Épernay).
- Escuela de Tours. Gira en torno a la figura de Alcuino, pariente de Carlomagno. Se siente influencia irlandesa. Su obra más importante es la primera de las Biblias de Carlos el Calvo (Bibl. Nal. de Francia). 


Obras:

- La cripta de San Máximo.
- La cripta de Saint-Germain.
- El único mosaico construido en un ábside de un oratorio.


Autores:

- Tréveris.
- Auxerre (Yonne).
- Germigny-des-Prés.


Características de la Escultura


- La escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en lugar del mármol.
- Varias pequeñas tallas en marfil: las del "grupo de Ada", nombre de una hermana de Carlomagno, las del grupo de Liutardo (British Museum) y los de la escuela de Metz.
- Entre las artes aplicadas, destaca la orfebrería, con esmaltes de influencia bizantina. Entre las piezas que se conservan de la época, cabe mencionar:
  • Imagen relicario de Sainte-Foy (Catedral de Conques)
  • Altar de oro de San Ambrosio de Milán, h. 850
- Restringida a ser empleada con fines decorativos discretos
- Capiteles clásicos donde la piedra es reemplaza al mármol.
- Cumple una función decorativa, como en capiteles y testeros.
- Metz era el principal centro de producción.
- Escasa y de pequeño tamaño.
- Se trabajó la piedra, bronce y destaca el trabajo en marfil.
- De las pocas que quedan están las del grupo de Ada, de Liutardo y de Metz.


Obras:

-  El grupo de Ada, nombre de una hermana de Carlomagno
  - El grupo de Liutardo (Museo Británico)

   -La escuela de Metz.


Arte románico.-


Antecedentes históricos:

- Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos
- Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos.
- la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la península ibérica y, fundamentalmente, el cimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
- Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación.
- Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.


Características de la Arquitectura:

- Son, en general, de pequeño tamaño, poco decorado y oscuro.
- Tienen pocos huecos en las paredes, lo que hace que entre poca luz a través de ellas.
- Sus paredes son muy anchas y necesitan refuerzos para sujetarlas, llamados contrafuertes.
- Emplean la piedra cuadrada no pulida.
- Utilizan el arco de medio punto.
- Los templos se cubren con bóvedas de cañón.
- Se emplean los pilares como sustentación en lugar de las columnas.
- Escenas de la Biblia se representaban esculpidas en los capiteles de las columnas o en las portadas de la iglesia.
- Se pintaban en las paredes interiores de la misma, o en tablas, para que recordasen lo que los sacerdotes y monjes les predicaban y se difunden a través de las peregrinaciones (Camino de Santiago).
- Las Iglesias sobresalían entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construidas en piedra. Son los edificios más importantes con manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellas podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a enseñar las sagradas escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.


Obras:

- Gran Mezquita de Kairuán o Gran Mezquita de Kairouan.
- La mezquita de Selim.
- El Taj Mahal


Autores:

- Uqba ibn Nafi en 670
- En 1575, el sultán Selim II encargó al arquitecto real otomano, Sinan, la construcción de una enorme mezquita.
- Por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola.


Características de la pintura:

- Los temas, muy repetidos, son casi únicamente religiosos y se encuadran en una función didáctica imprescindible dado el analfabetismo generalizado
- Además de incluir contenidos alegóricos sólo accesibles a una minoría iniciada (la élite monacal y el alto clero).
- El estilo románico propiamente dicho conserva alguna tradición romana aunque muy degenerada y participa más o menos de las influencias bizantinas y de las septentrionales.
- Los procedimientos generalmente seguidos fueron el temple y el fresco para cuadros y decoraciones murales, el temple y la aguada en la pintura sobre tabla y la aguada o acuarela (en éstas y en las tablas con aplicaciones de oro) para las iluminaciones de códices.
- Es la denominación historiográfica2 de las manifestaciones pictóricas del periodo considerado convencionalmente como "Románico" en Europa Occidental (la cristiandad latina)
- En la pintura sobre tabla era bastante común el recubrir la superficie con un lienzo pegado a la misma sobre el cual se aplicaban algunas manos de fina escayola.
- Se trazaban en ésta para fondo del cuadro ciertos surcos o rayitas e incluso dibujos en relieve.
- Se pintaban las figuras que en muchos puntos aparecen también con resalto.
- Se pintaban sobre tabla los frentes y mesas de altar, cuadros dispuestos sobre el altar, los ciborios y los retrotabulum precedentes de los primeros retablos, además de los crucifijos pintados.
- La técnica de la pintura sobre tabla incluía una preparación de yeso sobre la que se pintaba con temple al huevo.


Obras:

- Mosaico del ábside
- Mosaico del Juicio Final
- Crucifijo de Spoleto


Autores:

- Santa Maria Assunta
- Torcello
- Alberto Sozio


Características de la Escultura

- Se inserta en general, dentro de las metas artísticas del movimiento del arte románico, incluida la comunicación entre la Iglesia católica y entre los fieles
- La escultura tuvo una estrecha relación con la arquitectura, insertándose como un elemento complementario, y se dedicó principalmente a la enseñanza de las escenas bíblicas con relieves de piedra que fueran comprensibles para los creyentes laicos.
- Siglo XI, en el que se dan a conocer las primeras obras de escultura monumental que se presentan desde el siglo V, periodo en el que dejan de existir piezas de bulto redondo.
- La piedra, la madera fue un material importante para la construcción de iglesias sobre todo en la parte norte de Europa.
- las imágenes exentas de devoción o de altar que pocas veces se trabajaron en piedra, la madera policromada ya a veces recubierta con metales de bronce o plata fue el material más utilizado.
- Al principio del periodo románico, para los teólogos como Rabano Mauro, los buenos artesanos debían instruir con sencillez y emocionar con la expresión vigorosa de su arte.
- siguió los mismos pasos y evoluciones que la escultura griega
- Se inspiraba con frecuencia en los dibujos y figuras de los códices regionales y de los tapices venidos de Oriente.
- carácter general de la escultura románica consiste en la imitación de modelos artificiales y de aquí su amaneramiento o rutina.
-Estilo de transición que trata de imitar algo la realidad de la Naturaleza y da a sus obras mayor vida y movimiento sin desprenderse completamente el artista de los convencionalismos.


Obras:

- Relieves del claustro bajo
- Fachada de las Platerías de Santiago
- Apostolado de la Cámara Santa
Autores:
- Santo Domingo de Silos
- Compostela
- Oviedo


Arte gótico.-                                                                                                                                                                                                   
Antecedentes históricos:

- El arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII.
- Tradicionalmente se considera su inicio en la reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis.Pronto las grandes construcciónes góticas prosperan con rapidez en Bourges, Paris, Reims.
- Coincide con un desarrollo económico centrado en el comercio.
- Las nuevas concentraciones urbanas necesitaban un tipo de iglesia nueva:
  • Más amplia para acoger mayor número de fieles.
  • Con menos aspecto de fortaleza y más estilizada.
- La mayor inversión de capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir.


Características de la Arquitectura:

- Las catedrales son más altas y luminosas que las iglesias románicas.
- Muros menos gruesos que en el románico con grandes ventanas cubiertas de vidrieras.
- Usan el arco apuntado u ojival.
- En el interior, se superponen diversos niveles: arcadas, galerías y ventanales con elegantes vidrieras que iluminan el interior con luz multicolor.
- Las cubiertas son bóvedas de crucería.
 -En el exterior de los muros un complejo sistema de contrafuertes, arbotantes y pináculos contrarresta el empuje de las bóvedas.
-Las torres suelen estar coronadas por agujas altísimas.
-La fachada está profusamente adornada con esculturas y se completa mediante ventanas y rosetones.
- La pintura y la escultura juegan también un importante papel decorativo, tanto en las fachadas (esculturas) como en el interior (pinturas y esculturas).
- El material predominante en la construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el peligro de incendios, en la que encontramos todos los elementos de este arte.


Obras:

- La catedral de Durham
- Notre Dame
- Basílica de Saint-Denis

Autores:

- Durham


Características de la pintura:


- Una de las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas.
- Podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII.
- El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo.
- La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo cada vez mayor, frente a las simplificadas e idealizadas representaciones del románico.
- La pintura gótica se aproxima a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento.
- Perfección en la belleza de las formas exteriores (que, aún sin descuidarlas, resultan, a veces, algo incorrectas en la pintura gótica).
- La idea religiosa y en dar a las figuras cierto sabor místico y eminentemente cristiano.
- en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones y sentimientos (placer, dolor, ternura, enojo).
-Rompe el hieratismo y formalismo románico.
- El artista gótico busca su inspiración en la vida. Hay mucho sentimiento en las obras góticas. Paralelamente, la cultura burguesa demanda una nueva elegancia dentro del arte. Hay más detalles narrativos, más frescura, color, luminosidad,... que se logran con técnicas más refinadas.


Obras:

- Templo de Jerusalén
- Madonna con ángeles y San Francisco
- Vitral de la cabecera de la Iglesia de San Pedro


Autores:

- Jean Fouquet
- Cimabue
- Caen


Características de la Escultura

- Corresponde al periodo gótico del arte occidental.
- El abandono de los capiteles para los relieves narrativos que pasan a ser soportes decorativos la mayoría de las veces muestran fauna y flora de la región.
- las arquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido radial para serlo en el sentido de los arcos (ahora apuntados)
- el altar mayor dispondrá de retablos cada vez más complejos, que pueden ser pictóricos o escultóricos
- la policromía acompañaba también a la escultura en piedra.
- Las esculturas de bulto redondo empiezan a independizarse de las paredes y a hacerse cada vez más autónomas.
- Las adosadas a las columnas y parteluces se hacen más esbeltas y dinámicas.
- La influencia de los modelos clásicos se evidencia en el tratamiento de los pliegues de las túnicas como en el grupo de la Visitación de la catedral de Reims.
- La expresividad cambia, haciéndose menos hierática y más emotiva, reflejando sentimientos (dolor, ternura, simpatía)
- y en el contexto de una nueva mentalidad, más urbana y próxima a los conceptos filosóficos de hombre y naturaleza en la filosofía escolástica y la renovación de la espiritualidad.


Obras:

- Reyes Magos en la catedral de Colonia
- Virgen con Niño, que presenta el típico contrapposto
- Relicario arqueta


Autores:

- Nicolás de Verdún.
- Cioleka
- Sant Cugat